Ir al contenido principal

¿Son las redes sociales, una amenaza o una oportunidad, para la democracia?

¿Son las redes sociales, una amenaza o una oportunidad, para la democracia?

Bernardo Rabassa Asenjo | 7 Noviembre, 2019 DIARIO CRÍTICO

Ayer me invitaron las fundaciones Transición Española, Real Instituto Elcano, y Atrevia, en la Casa Árabe a una Mesa Redonda, sobre el tema. Con la participación de Mira Milosevich-Juaristi Investigadora principal Real Instituto Elcano, Guillermo Altares Lucendio, editorialista del País y escritor y Manuel Mostaza Barrio, director de Asuntos Públicos de Atrevia.

Inició la sesión Rafael Arias Salgado presidente de la Fundación Transición, presentando a los ponentes y a favor de la existencia del Pacto que supone la Constitución de 1978, respecto de la que se plantea el problema de las redes Sociales en nuestra Democracia y en la democracia en general.

Guillermo las definió como un espacio de libertad, aunque se han dedicado más bien a ser un sistema expansivo de publicidad, en la que se puede discriminar a los receptores por gusto y costumbres. Dada la existencia de los Big-Data capaces de seleccionar inmediatamente al potencial cliente, es el caso de mi correo donde si me pongo en contacto con cualquier tipo de web, inmediatamente me aparece publicidad dirigida de ese tipo concreto, cada vez que abro el correo. Son un sistema de comunicación de masas, donde se premia la fidelidad, y que alcanza a millones de personas, véase Instagram con sus selfies de la Gioconda o del Gran Cañón, donde hay que hacer cola para hacer posibles las fotografías.

Mira se centró en la perspectiva histórica, diciendo que redes sociales siempre ha habido comenzando a expandirse con el invento de la imprenta por Gutenberg. Hasta llegar a las actuales; Facebook, Twitter, Facebook, WhatsApp etc entre las que destaca Mark Zuckerberg, es un programador y empresario estadounidense, uno de los creadores y fundadores de Facebook. Para desarrollar la red, Zuckerberg contó con el apoyo de sus compañeros de la Universidad de Harvard, el coordinador de ciencias de la computación y sus compañeros de habitación Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz y Chris Hughes. Es el personaje más joven que aparece en la lista de multimillonarios de la revista Forbes, con una fortuna valorada en $73,200 millones de dólares, lo que lo clasifica como la quinta persona más rica del mundo. El éxito de las redes sociales, es debido a la aparición de las nuevas tecnologías.

Manuel confirmo que en un mundo en rapidísimo cambio, las redes sociales se basan en la concordia u en la transacción entre millones de personas, aunque no sabemos a donde vamos, entre la población mayor destaca la TV. Pero entre los jóvenes, el 60% se comunica por las redes sociales. Que plantean como amenazas principalmente las fake news (Bulos) ,6 de cada 10 personas creen en ellas, eso que son muchas veces medias verdades, pero tienen que ser creíbles, a la vez que la publicidad subliminal y que, aunque vivamos en la cultura de la sospecha, nos dejamos influir; casos del Brexit y del éxito de Trump.

Terminadas las exposiciones iniciales tuvo lugar el debate, entre ponentes y público. Destacando que es importante el que se llegue a pactos para evitar el anonimato, ya que la responsabilidad es de quien emite el mensaje, que parece que se autocontrolan las grandes redes, caso del terrorismo, pero debería legislarse internacionalmente, para defender la privacidad y el honor de las personas o Instituciones, puesto que la Verdad importa, y eso solo se consigue con responsabilidad, civil o penal. De todas maneras, lo que consiguen es la polarización de la opinión, independientemente de la capacidad de segmentación en tipologías, que a través de internet de alta velocidad y de los algoritmos que pueden aplicarse, contribuyen al aborregamiento general. Especialmente en política seria necesario respetar el día de reflexión. Evitando la publicidad, aunque no se pueda evitar la transmisión persona a persona de posicionamientos de voto.


Otro de los temas es la calidad de la democracia y de la cultura que son dudosamente alcanzables con las redes sociales, pues con 280 caracteres es difícil resumir una opinión fundada, aunque Trump gobierne a base de twits, a la vez que el objetivo es vender publicidad, con lo que me consta que entidades como Amazon venden productos que son copias de las marcas, y no respetan su registro. Asimismo, se constata la difusión de convocatorias a veces ilegales, como es el caso de los gilets jaunes o los independentistas catalanes, por ejemplo.

De todas maneras, la velocidad a la que van las nuevas tecnologías, hace difícil hacer pronósticos sobre el futuro de las redes sociales, que contribuyen en realidad al aislamiento individual, pues chatear nos es lo mismo que reunirse. Aunque se combinen nuevas relaciones, ampliando el mundo en que nos toca vivir. Lo importante es evitar que la libertad que suponen, sea utilizada con fines maléficos o que violen la libertad de los otros, incluyendo los numerosos sistemas de estafas que han nacido a su amparo, (Falsos testamentos, regalos o falsas discapacidades). En definitiva, habrá que combatir el anonimato en todas sus facetas (falsos perfiles). Difundir una cultura de la responsabilidad se hace urgente y necesario a nivel global.

BERNARDO RABASSA ASENJO. PRESIDENTE DE CLUBS Y FUNDACIONES LIBERALES. MIEMBRO ASOCIADO DE ALIANZA LIBERAL EUROPEA (ALDE), PREMIO 1812(2008). PREMIO CIUDADANO EUROPEO 2013. MEDALLA AL MÉRITO CULTURAL 2015, PSICOLOGO SOCIAL. EMBAJADOR DE TABARNIA. ACADEMICO DE LA REAL ACADEMIA DE LA MAR.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Conferencia “POR LA LIBERTAD, LA CONSTITUCIÓN Y LA DEMOCRACIA”

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MUJERES JURISTAS  Y en su nombre su Presidenta, Doña Begoña Sainz de la Maza y Orrantia, se complace en invitarles  a la conferencia  “LA AMNISTIA A DEBATE- ¿ES POSIBLE EN UN ESTADO DE DERECHO?”.”  que correrá a cargo de Don Amalio de Marichalar, Conde de Ripalda,  Coordinador de “De Español a Español por la Constitución”    En el acto intervendrán:  DON JAVIER BORREGO BORREGO, Abogado del Estado, fue Juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo DON JAIME LOZANO IBAÑEZ, Magistrado del Tribunal Superior de Castilla-La Mancha y Vicepresidente de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial DON FRANCISCO RUIZ RISUEÑO, Abogado del Estado y Diputado constituyente  Modera:  Doña Begoña Sainz de la Maza y Orrantia, jurista y Presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Al finalizar se abrirá un coloquio entre los asistentes    El acto t...

Apoyo a nuestro compañero Don Francisco Javier Lara, Decano del Ilustre colegio de abogados de Málaga

                La Asociación Española de Mujeres Juristas, integrada por mujeres profesionales del derecho, quiere manifestar su apoyo a nuestro compañero Don Francisco Javier Lara, quien ha sido condenado por el Juzgado de lo Penal de Málaga número 15 a una multa de 5.400 euros por un delito de desobediencia.   Don Francisco Javier Lara,  Decano del Ilustre colegio de abogados de Málaga               El crimen cometido por su parte y que recibe el reproche penal no es otro que negarse,  en la condición de Decano del Ilustre colegio de abogados de Málaga que ostentaba en el momento de los hechos, a dar cumplimiento a una Resolución de un juzgado descontextualizada del momento y las circunstancias.                 La resolución obligaba a atender el servicio de g...

LOS CANTOS ANONIMOS DE LAS MUJERES DE AFGANISTAN PROHIBIDOS POR LEY

Viajé al otro lado del río para llenar mi cántaro, [1] mi amado me espera en el campo para matarme. Al instante serías un montón de cenizas si  lanzará sobre ti mi mirada encendida Los poemas anteriores son un ejemplo de algunos de los cantos improvisados por las mujeres pastún de Afganistán para expresar su desesperación y rebeldía. Pero tanto, incomodan a los talibanes, que quieren terminar con ellos de cualquier forma. Estremece conocer como en el primer cuarto del siglo XXI el gobierno Talibán de Afganistán el pasado 31 de julio haya promulgado una Ley con prohibiciones inhumanas contra las mujeres. Con esta regulación pretenden controlar las expresiones y comportamientos más cotidianos y naturales de su vida poniendo nuevas barreras a su inexistente libertad, con una suerte de grilletes ideológicos, ancestrales y arcaicos. El día a día de la vida de las mujeres afganas es tremendamente duro, porque junto a la carga de las labores domésticas más agotadoras, se une ...