Ir al contenido principal

María Telo, la abogada que luchó durante el franquismo por la igualdad jurídica de las mujeres

 

leer artículo On line: AQUÍ


  • La feminista extremeña consiguió que se reformase el Código Civil en 1975 y que se acabase así la obediencia por imperativo legal de las mujeres hacia sus maridos.

María Telo durante una entrevista para un reportaje en su homenaje. 

PPiiNA

  • Durante el franquismo los derechos jurídicos de las mujeres se asemejaban a los de los menores. El Código Civil obligaba a las féminas a obedecer a sus maridos por imperativo legal. No podían trabajar sin el consentimiento de los cónyuges ni abrir cuentas corrientes, entre otras cosas, pero gracias al trabajo de mujeres como la abogada feminista María Telo (Cáceres, 1915-Madrid, 2014), en 1975 se eliminaron todas estas incongruencias y las féminas pasaron a ser sujetos de derechos. Por estos logros, Telo no podía faltar en La mitad de todo, la sección de la revista Verano libre dedicada a recordar a algunas de las mujeres que han marcado la historia española del siglo XX en la política, la cultura, la ciencia o el deporte.

    María Telo comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Salamanca en 1932, con tan sólo 16 años, pero la sublevación franquista contra el Gobierno de la II República en 1936 hizo que la futura letrada tuviese que aparcar la carrera hasta 1940. Resulta curioso que, más de 80 años después, el movimiento feminista la siga recordando por su lucha en favor del reconocimiento de derechos de las mujeres y también por una de las fotografías más conocidas de las feministas de los años treinta, en la que la abogada aparece subida en una escalera mientras coloca un cartel en el que se puede leer Viva el feminismo.

    El objetivo de Telo era ser notaria, al igual que su padre, pero la dictadura se lo impidió. "Ninguna mujer podía ser ni notaria, ni registradora, ni diplomática. No tenía nada que hacer, así que oposité al cuerpo técnico de Administración Civil del Ministerio de Agricultura", explicó en 2008 en una entrevista en el diario El País. Era 1944 y se convirtió en la primera mujer en obtener una plaza y también en la primera en ser jefa de sección.


Publicada el 31/07/2019 a las 06:00

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conferencia “POR LA LIBERTAD, LA CONSTITUCIÓN Y LA DEMOCRACIA”

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MUJERES JURISTAS  Y en su nombre su Presidenta, Doña Begoña Sainz de la Maza y Orrantia, se complace en invitarles  a la conferencia  “LA AMNISTIA A DEBATE- ¿ES POSIBLE EN UN ESTADO DE DERECHO?”.”  que correrá a cargo de Don Amalio de Marichalar, Conde de Ripalda,  Coordinador de “De Español a Español por la Constitución”    En el acto intervendrán:  DON JAVIER BORREGO BORREGO, Abogado del Estado, fue Juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo DON JAIME LOZANO IBAÑEZ, Magistrado del Tribunal Superior de Castilla-La Mancha y Vicepresidente de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial DON FRANCISCO RUIZ RISUEÑO, Abogado del Estado y Diputado constituyente  Modera:  Doña Begoña Sainz de la Maza y Orrantia, jurista y Presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Al finalizar se abrirá un coloquio entre los asistentes    El acto t...

Apoyo a nuestro compañero Don Francisco Javier Lara, Decano del Ilustre colegio de abogados de Málaga

                La Asociación Española de Mujeres Juristas, integrada por mujeres profesionales del derecho, quiere manifestar su apoyo a nuestro compañero Don Francisco Javier Lara, quien ha sido condenado por el Juzgado de lo Penal de Málaga número 15 a una multa de 5.400 euros por un delito de desobediencia.   Don Francisco Javier Lara,  Decano del Ilustre colegio de abogados de Málaga               El crimen cometido por su parte y que recibe el reproche penal no es otro que negarse,  en la condición de Decano del Ilustre colegio de abogados de Málaga que ostentaba en el momento de los hechos, a dar cumplimiento a una Resolución de un juzgado descontextualizada del momento y las circunstancias.                 La resolución obligaba a atender el servicio de g...

LOS CANTOS ANONIMOS DE LAS MUJERES DE AFGANISTAN PROHIBIDOS POR LEY

Viajé al otro lado del río para llenar mi cántaro, [1] mi amado me espera en el campo para matarme. Al instante serías un montón de cenizas si  lanzará sobre ti mi mirada encendida Los poemas anteriores son un ejemplo de algunos de los cantos improvisados por las mujeres pastún de Afganistán para expresar su desesperación y rebeldía. Pero tanto, incomodan a los talibanes, que quieren terminar con ellos de cualquier forma. Estremece conocer como en el primer cuarto del siglo XXI el gobierno Talibán de Afganistán el pasado 31 de julio haya promulgado una Ley con prohibiciones inhumanas contra las mujeres. Con esta regulación pretenden controlar las expresiones y comportamientos más cotidianos y naturales de su vida poniendo nuevas barreras a su inexistente libertad, con una suerte de grilletes ideológicos, ancestrales y arcaicos. El día a día de la vida de las mujeres afganas es tremendamente duro, porque junto a la carga de las labores domésticas más agotadoras, se une ...