Ir al contenido principal

Hace 3.135 años una mujer administró Justicia en Israel: Se llamaba Débora y fue la primera juez de la historia en Occidente

 |  CONFILEGAL



La juez Débora también poseía el don de la clarividencia, de conocer las cosas que iban a suceder.


Desde el principio de la civilización, la mujer no ha tenido nada fácil su acceso al mundo de la judicatura. Y eso que las cosas pintaron bien al principio. Corría el año 1.115 antes de Cristo.

Fue cuando apareció la primera juez de la historia de Occidente en Israel: Débora.

Es decir, hace 3.135 años contando atrás desde este año de 2020.

Cuando el pueblo de Israel llegó a la “tierra prometida” empezó a ser gobernado por los Jueces.

En esa época y tal y como aparece escrito en la Biblia, en los capítulos IV y V del Libro de los Jueces, Débora asumió su nuevo cargo, ejerciendo un liderazgo impensable en aquellos tiempos para una mujer.

Unos tiempos en los que los hombres tenían todas las responsabilidades sociales y religiosas.

Las mujeres no contaban. Pero Débora supo hacerse respetar.

Más tarde sería llamada “la madre de Israel”. Era una mujer hábil y muy inteligente.

Como juez, administraba justicia, sentada bajo una palmera, entre Rama y Betel, y ayudaba a la gente con sus diferencias tribales y problemas familiares.

Su función basculaba entre la de una “mujer buena”, una mediadora, una juez de paz de nuestro tiempo y, cuando las cosas eran gordas y serias, un juez al uso.

Por aquel tiempo, la división de poderes ni existía ni se la esperaba, y la democracia era un concepto alienígena al ser humano en aquellos tiempos.

Débora hacía bien su trabajo.

Resolvía los pleitos que le presentaban sus conciudadanos, y aunque la parte perdedora no quedaba contenta, contribuía a la paz social de forma determinante.

Pero Débora hacía más que juzgar.

leer artículo Completo: AQUÍ

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conferencia “POR LA LIBERTAD, LA CONSTITUCIÓN Y LA DEMOCRACIA”

    ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MUJERES JURISTAS  Y en su nombre su Presidenta, Doña Begoña Sainz de la Maza y Orrantia, se complace en invitarles  a la conferencia  “LA AMNISTIA A DEBATE- ¿ES POSIBLE EN UN ESTADO DE DERECHO?”.”  que correrá a cargo de Don Amalio de Marichalar, Conde de Ripalda,  Coordinador de “De Español a Español por la Constitución”    En el acto intervendrán:  DON JAVIER BORREGO BORREGO, Abogado del Estado, fue Juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo DON JAIME LOZANO IBAÑEZ, Magistrado del Tribunal Superior de Castilla-La Mancha y Vicepresidente de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial DON FRANCISCO RUIZ RISUEÑO, Abogado del Estado y Diputado constituyente  Modera:  Doña Begoña Sainz de la Maza y Orrantia, jurista y Presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Al finalizar se abrirá un coloquio entre los asistentes    El acto t...

Apoyo a nuestro compañero Don Francisco Javier Lara, Decano del Ilustre colegio de abogados de Málaga

                La Asociación Española de Mujeres Juristas, integrada por mujeres profesionales del derecho, quiere manifestar su apoyo a nuestro compañero Don Francisco Javier Lara, quien ha sido condenado por el Juzgado de lo Penal de Málaga número 15 a una multa de 5.400 euros por un delito de desobediencia.   Don Francisco Javier Lara,  Decano del Ilustre colegio de abogados de Málaga               El crimen cometido por su parte y que recibe el reproche penal no es otro que negarse,  en la condición de Decano del Ilustre colegio de abogados de Málaga que ostentaba en el momento de los hechos, a dar cumplimiento a una Resolución de un juzgado descontextualizada del momento y las circunstancias.                 La resolución obligaba a atender el servicio de g...

LOS CANTOS ANONIMOS DE LAS MUJERES DE AFGANISTAN PROHIBIDOS POR LEY

Viajé al otro lado del río para llenar mi cántaro, [1] mi amado me espera en el campo para matarme. Al instante serías un montón de cenizas si  lanzará sobre ti mi mirada encendida Los poemas anteriores son un ejemplo de algunos de los cantos improvisados por las mujeres pastún de Afganistán para expresar su desesperación y rebeldía. Pero tanto, incomodan a los talibanes, que quieren terminar con ellos de cualquier forma. Estremece conocer como en el primer cuarto del siglo XXI el gobierno Talibán de Afganistán el pasado 31 de julio haya promulgado una Ley con prohibiciones inhumanas contra las mujeres. Con esta regulación pretenden controlar las expresiones y comportamientos más cotidianos y naturales de su vida poniendo nuevas barreras a su inexistente libertad, con una suerte de grilletes ideológicos, ancestrales y arcaicos. El día a día de la vida de las mujeres afganas es tremendamente duro, porque junto a la carga de las labores domésticas más agotadoras, se une ...